Consuelo Ordóñez ha presentado en la UPV el libro y el documental del XX aniversario del Colectivo junto a los historiadores Antonio Rivera y Javier Gómez, y la periodista María Jiménez

La presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), Consuelo Ordóñez, ha remarcado esta mañana en el campus de Vitoria de la Universidad Pública del País Vasco –donde el pasado 30 de noviembre tuvo lugar una agresión a un alumno–que COVITE “siempre estará donde sea necesario plantar cara a los fanatismos y a la radicalización violenta”. Ordóñez ha denunciado que “en el País Vasco hay un sector de la población muy radicalizada, lo que no ocurre en ningún otro rincón de Europa”. “En otros países sería impensable que en un lugar en el que se debería fomentar la libertad, como la universidad pública, se enalteciese a terroristas de forma impune, sin que las autoridades lo condenen ni hagan nada por evitarlo”, ha añadido la presidenta de COVITE. “La paliza que sufrió un alumno de esta universidad no es más que la consecuencia de que quienes jalean a ETA en este campus lo hagan con total impunidad. Es necesario que la rectora tome medidas urgentes para acabar con la radicalización violenta en este campus”.

Consuelo Ordóñez ha acudido esta mañana a la UPV a presentar el libro Víctimas contra el terrorismoy el documental Las heridas luminosas, sobre la historia del Colectivo, en la UPV. Lo ha hecho junto a los historiadores del Instituto Valentín de Foronda Antonio Rivera y Javier Gómez, y junto a la periodista María Jiménez, autora del libro. Consuelo Ordóñez ha agradecido la generosidad de los historiadores “para contar la historia más reciente de terrorismo de ETA que hemos vivido en el País Vasco” de forma “justa y honesta”.

Por su parte, Antonio Rivera, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV y director del Instituto Valentín de Foronda, ha remarcado que los historiadores tienen la tarea de contar la historia tal cual sucedió para que no quede ni un solo argumento que legitime el uso de la violencia para lograr fines políticos”. “Hay que explicar la verdad de los hechos, simplemente analizar lo que ocurrió es lo suficientemente instructivo para que la sociedad tome la determinación de que la Historia no vuelva a repetirse”, ha explicado el historiador. “La actitud de la sociedad con respecto al terrorismo de ETA es una de las razones por las que ha durado tanto tiempo”, ha concluido.

Javier Gómez, historiador del Instituto Valentín de Foronda, ha manifestado su apoyo al alumno que sufrió la agresión el pasado 30 de noviembre y ha animado al resto de alumnos y miembros del profesorado de la UPV a que “no callen ante los violentos”. “La culpa no es solo del agresor, sino de todos aquellos que callan, que son complacientes con estos episodios de violencia y con toda la propaganda a favor de la banda terrorista ETA que se puede encontrar en el campus”.

María Jiménez, autora del libro Víctimas contra el terrorismo, ha explicado el contenido del libro y ha hecho hincapié en que “el libro de la historia de COVITE es un libro de los resistentes, de la resistencia ciudadana y de las víctimas del terrorismo frente a los violentos”. La autora ha destacado que “a medida que COVITE iba creciendo y madurando, los frentes también iban creciendo y los miembros de COVITE siempre han resistido todas las batallas, incluso el hartazgo que provoca estar siempre en posición de defensa y estar siempre en primera línea del activismo”.

El libro Víctimas contra el terrorismode se puede leer en este enlace: https://covite.org/victimas-contra-el-terrorismo/

Y el documental Las heridas luminosas se puede ver en este enlace: https://covite.org/las-heridas-luminosas/