- El Colectivo critica el silencio institucional y social generalizado en torno a “la demostración pública obscena de apoyo a los terroristas de ETA” que ha supuesto la ‘korrika’
- COVITE también denuncia la complicidad de la organización responsable de la ‘korrika’, la AEK, en este “culto al terrorismo de ETA”, dado que algunos de sus portavoces han pedido explícitamente la excarcelación de los presos de ETA
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha registrado más de 60 imágenes de etarras exhibidas durante toda la ‘korrika’, una carrera celebrada cada dos años con el propósito de recaudar dinero para la empresa Euskaraz Kooperatiba Sozietatea – AEK (popularmente conocida como AEK), dedicada a la enseñanza y alfabetización del euskera entre personas adultas. El festival consiste en recorrer todo el País Vasco, Navarra, el País Vasco Francés y el Condado de Treviño (Castilla y León) en 11 días, con el objetivo de que una furgoneta de la organizadora [que siempre cuenta con un portavoz o maestro de ceremonias que ameniza el recorrido y anima a los corredores] y un grupo variable de personas estén realizando el recorrido en todo momento. La carrera está dividida en kilómetros y cada kilómetro es comprado por un colectivo o institución, lo que les permite llevar un testigo de madera [«lekukoa»] que sirve de mástil de una ikurriña.
Desde COVITE han denunciado la “perversión total” del objetivo principal de la ‘korrika’ a causa de “esta demostración obscena de apoyo a los terroristas de ETA” en que se convierte la ‘korrika’ en cada una de sus ediciones. “Mezclar una reivindicación cultural y loable, como es el uso del euskera, con una reivindicación inmoral, como es el apoyo a los terroristas de ETA, es indigno y no hace ningún favor al objetivo principal de la ‘korrika’”, ha criticado Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE.
Por otra parte, COVITE también ha denunciado que en varios kilómetros comprados por SORTU o Etxerat los testigos de la ‘korrika’ han sido cedidos a etarras, como ha sido el caso del km 2459 en Andoáin, cedido a la dirigente etarra Ainhoa Ozaeta; o el caso del km 2489 en Hernani, cedido a los etarras Gorka Loran y Garikoitz Arruarte. “Teniendo en cuenta que portar el testigo de la ‘korrika’ se considera todo un honor, es absolutamente indigno que se les haya cedido a miembros de ETA”, han censurado desde COVITE.
Desde el Colectivo han reprochado el “silencio sepulcral” de la mayoría de las instituciones públicas y de una parte de la sociedad civil en torno a esta cuestión. “Son muchos los ayuntamientos que han comprado kilómetros en esta edición de la ‘korrika’. También lo ha hecho el Gobierno vasco, las tres diputaciones forales, el Parlamento de Navarra o el Gobierno de Navarra, entre otras instituciones públicas. Nuestros representantes públicos deberían haber sido los primeros en alzar la voz ante esta aberración, y la mayoría no lo han hecho”, ha censurado Consuelo Ordóñez.
Asimismo, desde COVITE han señalado la responsabilidad directa de la organizadora de la ‘korrika’, la AEK, en que este tipo de actos se sucedan, dada la participación de muchos de sus portavoces en las peticiones de excarcelación de los presos de ETA durante la ‘korrika’. Desde COVITE han puntualizado que “en ningún momento se ha pretendido criticar a todos los participantes de la ‘korrika’, si no a aquellos que exhiben imágenes de etarras y a la AEK por permitirlo, no condenarlo, y en algunos casos por colaborar activamente en la exaltación o solicitud de excarcelación de los etarras. Dichos actos llevan ocurriendo desde la primera edición del festival, que tuvo lugar en 1980, sin que la organizadora haya tomado nunca medidas al respecto”. Es más, “seguro que en ediciones pasadas de la ‘korrika’ la exhibición de apoyo a los presos de ETA habrá sido mucho mayor que en esta ocasión, pero cada vez quedan menos presos de ETA en la cárcel, razón por la que el número de etarras exhibido es menor en cada edición de la ‘korrika’”, han afirmado desde COVITE.
En este sentido, desde COVITE han hecho hincapié en que, en la pasada edición, en 2022, la organizadora AEK intentó justificar su inacción ante estos hechos aduciendo que “enviaron una carta manifestando que la ‘korrika’ es exclusivamente una reivindicación a favor del euskera” y que “no se podía controlarlo todo”. No obstante, la propia ‘korrika’ ha demostrado este 2024 que, al contrario de las declaraciones de la AEK, la organizadora sí puede poner freno a actuaciones que dicha organización considere inaceptables. Esto se puso de manifiesto en el kilómetro 2382 en Beasáin, que fue adquirido por CAF, cuando unos individuos intentaron boicotear el km de la empresa, acusándolos de “cómplices del genocidio”. “En apenas dos segundos aparecieron trabajadores o voluntarios de la organización para apartar a los boicoteadores del camino. Jamás se ha realizado una actuación similar cuando se han exhibido imágenes de etarras o se han hecho proclamas a favor de su excarcelación. Con lo cual, es mentira que no pueden «controlarlo todo», simplemente no quieren impedir que haya reivindicaciones a favor de los presos de ETA durante la ‘korrika’”, han reprochado desde COVITE.
ANEXO
1) Exhibición de imágenes de etarras
En la mayoría de los municipios por donde pasa la ‘korrika’ se exhiben pancartas o banderas a favor de la excarcelación de los presos de ETA. A continuación, se mencionan sólo los municipios donde se exhibieron imágenes explícitas de etarras.
– Urruña: silueta del etarra Mikel San Sebastián, responsable de asesinato.
– Navascués: imagen de la etarra María Soledad Iparraguirre, responsable de asesinato.
– Mendillorri, Pamplona: imágenes de los etarras Alberto Viedma y Patxi Ruiz, responsables de asesinato.
– Chantrea, Pamplona: imágenes del etarra Patxi Ruiz, responsable de asesinato.
Judimendi, Vitoria: imagen del etarra Diego Ugarte, responsable de asesinato. Durante el recorrido hubo una pancarta de SARE a favor de la excarcelación del etarra.
– Zigoitia: imagen de Jose María Novoa, responsable de asesinato.
– Hernani (1) Imágenes de los etarras Joanes Larretxea, Asier Eceiza, Beñat Aguinagalde y Imanol Miner, todos responsables de asesinato.
– Hernani (2): en el kilómetro comprado por Etxerat (asociación formada por familiares de presos de ETA), el testigo fue cedido a los etarras Gorka Loran y Garikoitz Arruarte, quienes intentaron cometer una masacre en la Estación de Chamartín en la nochebuena de 2003. La organizadora tuvo un papel colaborador en dicho kilómetro, ya que la portavoz de la Korrika mencionó que los portadores del testigo dos «antiguos presos» y que «el pueblo no parará hasta traerlos todos a casa». Posteriormente, menciona lo siguiente: «También en las cárceles seguimos [AEK] enseñando euskera y seguro que lo veis [el resultado]. ¡Viva vosotros!». Detrás exhibieron las imágenes de los etarras Gurutz Aguirresarobe, Pedro María Cano, Gotzon Aramburu, Joanes Larretxea, Imanol Miner, Ainhoa García, Asier Eceiza e Ibon Fernández. Este último fue jefe de ETA y el resto son responsables de asesinato.
– Lasarte-Oria y Usurbil: imágenes de los etarras Francisco Javier Gallaga, Fernández Iradi y el dirigente etarra Aitzol Iriondo, los dos primeros responsables de asesinato o intento de asesinato.
– Berango: imágenes de los etarras Francisco Javier García Gaztelu, los tres hermanos Gallastegui, Saioa Sánchez y Aitor Cotano, todos responsables de asesinato.
– Ondarroa: imágenes de los etarras Mikel Otegi, Imanol Miner, Asier Badiola e Ibon Iparraguirre, responsables de asesinato, estragos y/o intento de asesinato.
– Lekeitio: imágenes de los etarras Julián Achurra “Pototo” y Liher Rodríguez, responsables de asesinato, intento de asesinato, estragos y/o secuestro.
– Galdácano: imágenes de los etarras Francisco Javier García Gaztelu “Txapote”, Jon Bienzobas, Ignacio Cruchaga Elezcano y Iosune Oña. Excepto Oña, el resto son responsables de asesinato.
– 7 Calles Bilbao: imágenes de los etarras Jon Igor Solana, Harriet Iragui, Iñigo Zapiráin, Beatriz Etxebarria, Asier Mardones y Liher Rodríguez. Todos responsables de asesinato excepto Liher Rodríguez y Asier Mardones, responsables de estragos e intento de asesinato.
– Santuchu, Bilbao: imágenes de los etarras Fernando García, Arkaitz Aguirregabiria y Garikoitz Aspiazu y Jurgi Garitagoitia. Aspiazu fue dirigente etarra y el resto son responsables de asesinato. El portavoz de la Korrika pidió la excarcelación de los etarras: «¡Por qué los queremos con nosotros! ¡Por qué los queremos en los euskaltegis!».
– Bilbao: imágenes de los etarras Juan Carlos Iglesias “Gadafi” e Íñigo Zapiráin, ambos responsables de varios asesinatos. Pancarta a favor de la excarcelación del etarra Daniel Pastor, responsable de asesinato.
– Portugalete: imágenes del etarra Jon Kepa Preciado y del etarra Unai Bilbao, este último responsable de asesinato.
– Andoáin: en el kilómetro comprado por SORTU («Ezker abertzalea») el testigo fue cedido a la dirigente etarra Ainhoa Ozaeta, salida de prisión el 15 de febrero de 2024. También se exhibe la imagen del dirigente etarra Asier Oyarzábal.
– Oiartzun: cartel a favor de la excarcelación de Joanes Larretxea, responsable de asesinato.
– Villabona: imágenes de los etarras Óscar Celaráin, Manex Zabaleta, Ignacio Guridi y Juan Carlos Besance, todos responsables de asesinato.
– Egia, San Sebastián–Donostia: imágenes de los etarras Juan Antonio Olarra y Ainhoa Múgica, responsables de varios asesinatos.
– Antiguo, San Sebastián–Donostia: imágenes de los etarras María Soledad Iparraguirre y Asier Arzalluz, ambos responsables de asesinato.
– Gros, San Sebastián–Donostia: imágenes de tres etarras.
– Amorebieta-Etxano: imágenes de los etarras Gorka Palacios y Jurdan Martitegui, el primero responsable de asesinato y el segundo fue un dirigente etarra.
– Durango: imágenes de los etarras Itziar Alberdi, Dolores López, Jurdan Martitegui, Jesús Narváez, Gregorio Vicario y Gorka Palacios. Martitegui fue dirigente etarra y el resto son responsables de asesinato.
– Oñate: pancartas de Ernai de los etarras Joseba Arregui y Ángel Tellería, ambos responsables de asesinato.
– Escoriaza: imagen de la etarra María Soledad Iparraguirre, responsable de varios asesinatos.
– Aretxabaleta: imagen del etarra Garikoitz García, responsable de participar en el traslado de armas y explosivos.
2) Colaboración activa de la ‘korrika’ en los actos a favor de los presos de ETA
Algunos de estos actos contaron con la colaboración activa de la organizadora de la ‘korrika’, la AEK:
– Km 463; Valle de Egüés: homenaje al etarra fallecido Xabier Rey “Antxo”, que contó con la colaboración de la portavoz de la ‘korrika’: «¡Cómo no! Los amigos de Antxo lo tienen presente, cuando se cumplen 6 años [de su fallecimiento]», todo ello mientras los amigos del etarra Xabier Rey portan el testigo de la ‘korrika’ y lo homenajean. El testigo fue cogido a nombre del grupo «Antxoren lagunak [«Los amigos de Antxo»].
– Km 1833; Santuchu, Bilbao: exhibición de los etarras vinculados a Santuchu Fernando García, Arkaitz Aguirregabiria, Garikoitz Aspiazu y Jurgi Garitagoitia. Aspiazu fue dirigente etarra y el resto son responsables de asesinato. El portavoz de la Korrika pidió la excarcelación de los etarras: «¡Porque los queremos con nosotros! ¡Porque los queremos en los euskaltegis!».
– Km 1937; Santurce: el testigo fue comprado por «Presoen eta iheslarien lagunak» [«amigos de los presos y huidos»], dato que la organizadora conocía con suficiente antelación. Nada más coger el testigo, la portavoz de la ‘korrika’ manifestó lo siguiente: «Ahora el testigo ha sido cogido por los Amigos de los Presos y Huídos, Aitor Herrera y Asier Rodríguez [nombres de los dos etarras de Santurce]». Tras mencionar lo anterior, la organizadora pone la canción «Maite Zaituztegu» [«Os queremos»], dedicada a exaltar y a pedir la excarcelación de los etarras: «Os queremos, sí […]. Os necesitamos, sí […]. Porque os queremos en casa».
– Km 2489; Hernani: kilómetro comprado por Etxerat (asociación formada por familiares de presos de etarras) y cedido a los etarras Gorka Loran y Garikoitz Arruarte, quienes intentaron cometer una masacre en la Estación de Chamartín en la nochebuena de 2003. La organizadora tuvo un papel colaborador en dicho kilómetro, ya que la portavoz de la Korrika mencionó que los portadores del testigo dos «antiguos presos» y que «el pueblo no parará hasta traerlos todos a casa». Posteriormente, menciona lo siguiente: «También en las cárceles seguimos [AEK] enseñando euskera y seguro que lo veis [el resultado]. ¡Viva vosotros!».
3) Compras de kilómetros de la ‘korrika’ por parte de instituciones públicas
Las compras de kilómetros de la ‘korrika’ es la principal forma de financiación de la carrera que realizan las administraciones públicas. Dicha compra por parte de organismos públicos resulta esencial para la viabilidad de la propia ‘korrika’, considerando que estos organismos compran kilómetros de tramos poco frecuentados, ayudando a cubrir la oferta no demandada por organismos particulares. A continuación se detalla el número de localidades cuyos ayuntamientos compran algún kilómetro, desglosados por provincia. Los números están calculados a la baja y son aproximados. Los números de Castilla y León corresponden exclusivamente al Enclave de Treviño.
Ayuntamientos/Localidades
Francia 66
Navarra 125
Vizcaya 110
Guipúzcoa 80
Álava 34
Castilla y León 2
TOTAL APROX. 417
También el Gobierno Vasco, el Parlamento Vasco, las tres Diputaciones Forales, el Gobierno de Navarra y el Parlamento de Navarra, entre otras instituciones públicas, compran kilómetros de la ‘korrika’.