- En sus aportaciones a Herenegun!, el Colectivo argumenta que las unidades didácticas contradicen los principios fundamentales de la ley vasca de víctimas del terrorismo
- Asegura que la guía educativa borra el significado político de las víctimas de ETA y presenta errores en cuanto a conceptualización, planteamientos de base y datos
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) exige al Gobierno Vasco que modifique por completo las unidades didácticas ‘Herenegun!’al contradecir los principios que inspiran la ley vasca de víctimas del terrorismo. Dicha ley defiende el significado político de las víctimas de ETA haciendo hincapié en que en la sociedad vasca no cabe un “proyecto político de nacionalismo radical que conlleve totalitarismo identitario y exclusión por negación de la libertad de identidad”. “En ‘Herenegun!’no se abordan las causas reales de victimación de ETA y no se deslegitima ni su trayectoria criminal ni su proyecto político totalitario y excluyente”, afirman desde el Colectivo.
El Colectivo critica que los materiales educativos del Gobierno Vasco tengan un punto de partida ético equivocado. A juicio de COVITE, al admitir que “la aproximación histórica a lo sucedido en los últimos 60 años tiene lecturas e interpretaciones plurales”, tal y como se puede leer en la introducción de ‘Herenegun!’, se da lugar a que el marco interpretativo del terrorismo de ETA sea la “teoría del conflicto”, a una equidistancia en el análisis y a la defensa del empate entre varios agentes violentos enfrentados al mismo nivel. “De esta manera, el Gobierno Vasco defiende que había un conflicto anterior a ETA, y que por eso se explica ETA. Queda así sobreentendido que ETA es una consecuencia de ese conflicto, y por tanto su responsabilidad criminal resulta atenuada o negada”. COVITE se opone a que se siga argumentando, desde la mitificación del “conflicto”, que ETA es el resultado de una injusticia histórica contra un “pueblo vasco oprimido”. Para el Colectivo, el punto de partida para explicar el terrorismo de ETA es único: ETA surgió para imponer un proyecto político nacionalista vasco radical en el País Vasco y en Navarra, independientemente de que en España hubiese democracia o no –y prueba de ello es que la gran mayoría de sus acciones criminales las cometió en democracia–.
COVITE reclama al Gobierno Vasco que sus materiales educativos sean sustituidos por otros que pongan en el centro del relato a las víctimas del terrorismo. “Es inadmisible que el testimonio de exmiembros de ETA estén en igualdad de condiciones que los testimonios de las víctimas y de aquellos que han defendido el Estado de derecho”, asegura el Colectivo. “El condenado por terrorismo Hasier Arraiz o la parlamentaria de EH Bildu Jone Goirizelaia no pueden explicar las consecuencias del terrorismo de ETA porque en la actualidad siguen justificando la existencia de ETA”.
Asimismo, COVITE denuncia que las unidades didácticas del Gobierno Vasco no abordan una cuestión fundamental: la de por qué mataron los terroristas de ETA. “ETA mató porque quería imponer un proyecto político nacionalista vasco radical. Y, para imponer ese proyecto, produjo víctimas. Esas víctimas están en la razón de ser de ETA”, defienden desde COVITE. “Al analizar el terrorismo de ETA desde el marco conceptual de la “teoría del conflicto” se suprime el significado político de las víctimas de ETA. El hilo conductor de ‘Herenegun!’ no debería ser el análisis de un periodo convulso, sino las motivaciones de los que lo convulsionaron”.
Por otra parte, COVITE considera que se pasa por alto el daño causado por ETA a la democracia española en su conjunto. “No se analiza que la primera víctima del terrorismo es la democracia, aparte de las víctimas concretas. ETA atentaba contra quienes defendían la España democrática, no atentaba al azar, y por ello puso en jaque todo nuestro Estado de derecho y de libertades”, afirman desde el Colectivo. “El proyecto político de ETA es totalitario y antidemocrático, se persiga con terrorismo o sin él, porque se basa en la exclusión y la limpieza ideológica”.
Además, las aportaciones de COVITE incluyen un anexo en el que se enumeran datos y conceptos erróneos que se encuentran en las unidades didácticas. Por ejemplo, COVITE corrige que ETA no surgió en 1960, sino en 1958, o que los GAL atentaron desde 1983 hasta 1987, y no hasta 1989.