- La presidenta del Colectivo, Consuelo Ordóñez ha denunciado la existencia de una estrategia política perfectamente definida para legitimar a ETA, promovida por EH Bildu y defendida y ejecutada por miles de personas
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha celebrado hoy su XX Jornada Anual, en la que ha abordado el que considera “el principal reto” del posterrorismo de ETA, la cuestión de la deslegitimación del terrorismo. El acto ha tenido lugar en el Palacio del Condestable de Pamplona, situado en la Calle Mayor nº2 de la capital navarra.
Bajo el título “ETA después de ETA: La tarea pendiente de la deslegitimación del terrorismo”, COVITE ha organizado una serie de mesas redondas que han comenzado después de un discurso introductorio de Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE, en el que ha denunciado “el cinismo de la izquierda abertzale”, quienes “pretenden que la memoria pública incluya el relato exculpatorio de que todos fuimos víctimas porque todos sufrimos”, ha asegurado. “Considerar víctimas de igual manera a nuestros familiares asesinados, a los miles de heridos, a los secuestrados, extorsionados y amenazados, que a quienes asesinaron, o a quienes alentaron y jalearon los asesinatos es una fantasía que no solo esconde un fanatismo evidente, sino que encierra una falta de sensibilidad enorme en este lugar y en este tiempo”.
La presidenta de COVITE ha calificado como “provocación” para las víctimas de ETA “que tengamos que estar viendo y escuchando, prácticamente todos los días, a los líderes de la izquierda abertzale decir que los terroristas presos son ‘presos políticos’ y que ‘es hora de vaciar las cárceles’. Estas exigencias constantes de impunidad son tan indignas e inmorales que pervierten e intoxican nuestro espacio público y nuestra convivencia, especialmente porque no se acompañan de ningún gesto sincero de arrepentimiento e impugnación del terrorismo”, ha reprochado Consuelo Ordóñez. Asimismo, la presidenta de COVITE se ha referido a las declaraciones de José Barrionuevo justificando los GAL, declaraciones que ha condenado y que ha calificado como “repugnantes”; no obstante, ha lamentado que “hayan desatado toda una tormenta política; tormenta que jamás han suscitado declaraciones similares de los líderes de la izquierda abertzale sobre ETA”. “Resulta de un cinismo insoportable ver a Arnaldo Otegi, Arkaitz Rodríguez y compañía escandalizarse y pedir responsabilidades por que se justifique el terrorismo de los GAL, cuando ellos hacen exactamente lo mismo con el de ETA”. En este sentido, Ordóñez ha explicado que “no existe una estrategia política perfectamente definida para legitimar a los GAL, que sea promovida y ejecutada por miles de personas. Son individuos a título particular quienes lo hacen. Y como hemos visto estos días, estas personas no gozan de ningún apoyo social. Pero sí existe una estrategia para legitimar el terrorismo de ETA”.
Después del discurso de Consuelo ha comenzado la primera mesa redonda de la XX Jornada Anual, titulada “La recreación de la memoria de ETA en Francia. ¿Un ‘santuario’ del olvido?”, en la que han participado Martín Alonso, profesor de Filosofía y doctor en Ciencias Políticas, XX Premio Internacional COVITE otorgado el 23 de octubre de 2021; Francisco Javier Merino, profesor de Geografía e Historia; y Gérard Oyhamberry y Gérard Courtois, ciudadanos franceses comprometidos con la memoria del terrorismo. Durante la mesa redonda han denunciado el blanqueamiento de ETA y de su trayectoria terrorista que se está llevando a cabo en Francia a nivel institucional, político y cultural. “Hay 26 organizaciones y cientos de personas ilustres e intelectuales que en Francia apoyan a los voceros de los herederos de los terroristas, pero no hay ninguna asociación de apoyo a las víctimas en Francia. Tampoco hay ninguna asociación de apoyo a los terroristas arrepentidos. Las víctimas son un obstáculo en su objetivo principal actual: pasar página del legado de ETA para implantar su proyecto político”, ha relatado Martín Alonso. “Esta jornada es la primera vez en que ciudadanos franceses y víctimas de ETA hacen un acto conjunto. Esto contrasta con la cantidad de actos conjuntos que los propagandistas de ETA a ambos lados de la frontera realizan, que son multitud. En ese sentido, hoy es un día muy importante”, ha destacado.
La segunda mesa redonda ha estado conformada por víctimas del terrorismo: Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE, José María Lobato, herido en un atentado de ETA perpetrado el 5/12/1997 en San Sebastián, y Julio Vidaurre, hijo de Jesús Vidaurre Olleta, asesinado por ETA el 01/05/1980 en Pamplona. Las tres víctimas han coincidido en destacar “la tremenda hipocresía” de los portavoces de EH Bildu “al escandalizarse y pedir responsabilidades por que se justifique el terrorismo de los GAL, cuando ellos hacen exactamente lo mismo con el de ETA”. También han denunciado la victimación adicional que supone “que en el País Vasco y en Navarra sea habitual que ETA y las reivindicaciones sobre sus presos sigan ocupando parte del espacio público” y “que los portavoces de la izquierda abertzale llamen ‘presos políticos’ a los terroristas presos”.
La última mesa redonda ha versado sobre el papel de la educación en la deslegitimación del terrorismo, especialmente de cara a las nuevas generaciones. Han participado Martín Zabalza, director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra; José Antonio Rodríguez Ranz, Viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno vasco; y Raúl López Romo, historiador y responsable del área de Educación y Exposiciones del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. El debate ha estado moderado por María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra. Martín Zabalza ha explicado el programa de “víctimas en las aulas” que ha impulsado el Gobierno de Navarra, y el “fuerte impacto” que tienen los testimonios de las víctimas en las escuelas, lo cual provoca “una deslegitimación radical de la violencia por la profunda conexión que sienten los alumnos con la víctima que acaba de dar el testimonio”. Asimismo, ha anunciado que en breve se publicará un estudio encargado por el Gobierno de Navarra y realizado de forma conjunta por la Universidad Pública de Navarra y por la Universidad de Navarra sobre la violencia de persecución a cargos públicos en Navarra, y la intención de que ese estudio se convierta, en el futuro, en una unidad didáctica que se dé en los centros escolares. Por su parte, José Antonio Rodríguez Ranz ha incidido en que la educación en valores democráticos y la deslegitimación del terrorismo “no debe darse solo en la escuela, sino también en las familias y en los entornos sociales”. “Se debe reforzar en los jóvenes el respeto al pluralismo político como ADN de una sociedad democrática, así como el respeto y el reconocimiento del otro, del que piensa diferente”. Por último, Raúl López Romo, ha centrado su intervención en tres ideas: 1) nunca ha habido tantos proyectos educativos, 2) nunca ha habido tanto olvido, y 3) tenemos que ser alemanes en la memoria del terrorismo. También ha explicado en qué consisten las siete unidades didácticas del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, que se han hecho de forma conjunta entre el ministerio de Educación, el ministerio del Interior y la Fundación Víctimas del Terrorismo.