• El Colectivo ha publicado nuevos testimonios en vídeo de víctimas del terrorismo en el Mapa del Terror

  • El Mapa del Terror documenta un total de 1.293 víctimas de 30 grupos terroristas distintos

El Mapa del Terror (www.mapadelterror.com) del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha batido su récord de visitas en 2022, habiendo superado los 200.000 usuarios que han visitado la web una o varias veces a lo largo del año. Respecto a años anteriores, en comparación con los datos desde el año 2020, donde 134.516 usuarios visitaron la web, al año 2022, con 204.118 usuarios, el crecimiento medio anual ha sido superior al 25%. En su mayor parte (81% de las visitas), el tráfico web ha sido orgánico, es decir, las visitas se han producido tras hacer clic en resultados de búsqueda, sin haber invertido en campañas de marketing digital. La presidenta de COVITE, Consuelo Ordóñez, se ha mostrado muy satisfecha con estos resultados: “Todos los días recuerdo, en mis redes sociales, a todas las víctimas de todos los terrorismos. Comprobar que esta labor de Memoria llega cada vez a más personas es muy gratificante. Los terroristas quisieron deshumanizarnos, que se nos recordase como cifras, y hay que romper con esa cosificación a la que quisieron arrojarnos. Todas las víctimas tienen una historia y es de justicia recordarla”.

Por otra parte, el Colectivo ha añadido nueve testimonios en vídeo de familiares de víctimas del terrorismo asesinadas a su archivo documental: el de Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE y hermana de Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA el 23 de enero de 1995; el de Lourdes Rodao, viuda de Luis Conde de la Cruz, asesinado por ETA el 22 de septiembre de 2008; el de Maribel Lolo, hija de Jesús Lolo, herido en un atentado de ETA el 15 de abril de 1978 y posteriormente fallecido a consecuencia del atentado; el de Jesús Argudo, hijo de Jesús Argudo, asesinado por el FRAVA el 2 de mayo de 1980; el de Javier Urquizu, hijo de José María Urquizu, asesinado por ETA el 13 de septiembre de 1980; el de Iñigo Pascual, hijo de Ángel Pascual, asesinado por ETA el 5 de mayo de 1982; el de Tomás, Ana y María Caballero, hijos de Tomás Caballero, asesinado por ETA el 6 de mayo de 1998; el de Cristina e Irene Cuesta, hijas de Enrique Cuesta, asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas el 26 de marzo de 1982; y el de Ana Aizpiri, hermana de Sebastián Aizpiri, asesinado por ETA el 25 de mayo de 1988. Asimismo, en la página web del Colectivo, donde también han quedado recogidos todos estos archivos en vídeo, a estos nueve testimonios se han añadido el testimonio de José María Lobato, herido en un atentado de ETA el 4 de diciembre de 1997; el de Javier Rupérez, víctima de un secuestro de ETA el 11 de noviembre de 1979; el de Pablo Chamali, víctima de amenazas de ETA; y el de Cristina del Villar, cuya familia también fue amenazada por ETA.

El Colectivo también ha dedicado recursos durante los últimos tres años (2020-2023) a documentar de forma más amplia y precisa las fichas de las víctimas del terrorismo asesinadas en el País Vasco (588 víctimas), dado que el Mapa del Terror del País Vasco fue la primera fase de esta herramienta online que elaboró el Colectivo –en 2013, hace diez años–, y lo hizo con muy pocos recursos, por lo que muchas fichas estaban incompletas, sin la investigación y la documentación rigurosa que caracteriza al Mapa del Terror. El Mapa del Terror ya está completo en este sentido, dado que ya están documentadas las víctimas del terrorismo asesinadas en todas las Comunidades Autónomas españolas, al igual que a las víctimas asesinadas por grupos terroristas españoles en el País Vasco francés; a los dos guardias civiles asesinados por ETA en la localidad francesa de Capbreton en 2007; y al gendarme Jean-Serge Nerin, asesinado también por ETA cerca de París en 2010.  En total, el Mapa del Terror de COVITE documenta las historias de 1.293 víctimas de 30 grupos terroristas distintos.

COVITE ha recordado que el Mapa del Terror es una herramienta pionera en Europa que geolocaliza los asesinatos terroristas cometidos en España desde 1960 hasta la actualidad. El Colectivo considera que es imprescindible desarrollar proyectos de Memoria que contextualicen cómo el terrorismo ha extendido la violencia en nuestro país durante los últimos 50 años. Tras años trabajando por el final del terrorismo de ETA en la primera línea del activismo pacífico, COVITE se ha esforzado en los últimos años por desarrollar proyectos relacionados con la Memoria, poniendo su granito de arena para que la Historia con mayúscula del terrorismo en España se escriba de una manera justa y honesta. En la tarea de escribir la Historia, las víctimas –como protagonistas involuntarios que han dado un ejemplo impagable de valores democráticos– deben tener un papel fundamental y por ello COVITE puso en marcha el proyecto del Mapa del Terror. En 2013 elaboró y presentó públicamente la primera fase del Mapa del Terror y, desde entonces, COVITE ha ido ampliando la herramienta a otras regiones hasta completarla.

Asimismo, COVITE destaca que el Mapa del Terror es una herramienta que contribuye a abordar uno de los mayores problemas a los que hoy nos enfrentamos en el posterrorismo de ETA, que es la radicalización violenta derivada de la justificación del terrorismo, una radicalización que podría evolucionar en grupos que ejerzan la violencia para lograr objetivos políticos. COVITE busca implicar a la sociedad en la deslegitimación del terrorismo, y en esta línea, el Mapa del Terror permite acercar la historia del terrorismo, en especial, a las nuevas generaciones que no han vivido buena parte de los hechos que se relatan. La adaptación al lenguaje web permite a los usuarios compartir los contenidos y, al mismo tiempo, da la posibilidad a los afectados o a los investigadores conocedores del fenómeno de que aporten información que puede ser incorporada a la herramienta. El Mapa del Terror ya ha sido puesto como ejemplo en instituciones internacionales como la Comisión Europea o la red Hedayah.

La elaboración del Mapa del Terror a lo largo de estos últimos diez años ha sido posible gracias a la colaboración de instituciones como la Fundación Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo, la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT); la Dirección General de Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior; el Gobierno de Navarra; la Generalitat Valenciana; el Ayuntamiento de Madrid; y la Universidad Camilo José Cela. Todas ellas han apoyado el proyecto del Mapa del Terror.